Tekoporã, Arte indígena y popular del Paraguay - Colección Museo del Barro en el MNBA

 

La exposición comprende alrededor de 215 obras provenientes del Museo del Barro de Paraguay y de museos argentinos como el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Museo Pueyrredón de San Isidro, Museo de La Plata y Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, con piezas del siglo XVII a la actualidad.

​Se exhiben diversos objetos: imaginería religiosa y popular, arte plumario y gráfica entre otros. Está acompañada de un catálogo con textos de Ticio Escobar, curador de la muestra, Gabriela Siracusano y Roberto Amigo, acompañados de los textos institucionales de rigor.

Ticio Escobar señala que “el término tekoporã está compuesto por dos palabras: tekó significa “modo propio de ser”, cultura; porã nombra simultáneamente la belleza y el bien. El tekoporã es el buen vivir colectivo, el vivir con belleza. Este ideal ético guaraní se extiende a las otras etnias y a los sectores populares de tradición mestizo-guaraní que viven en el Paraguay.”

La exposición Tekoporã coincide con la conmemoración del sesquicentenario de la Guerra Guasú o Guerra de la Triple Alianza, en la que se enfrentaron Argentina, Brasil y Uruguay contra el Paraguay (1865-1870). La muestra no aborda temáticamente del este conflicto pero propone reflexiones desde las expresiones artísticas que sobrevivieron al desastre.

La institución museo participa de la discusión de los límites del arte y el reconocimiento de la diversidad cultural. Así, esta exposición se involucra con las premisas de un museo de bellas artes: obras cuyo sentido de la belleza difiere del que caracteriza la sensibilidad occidental y el canon académico.

Tekoporã es una experiencia que conduce al museo a confrontar su patrimonio con obras ubicadas en la periferia del arte legitimado y requiere que estas imágenes se adapten a los lenguajes artísticos tradicionalmente entendidos como bellas artes.

La exposición cuenta con el apoyo de la Embajada del Paraguay en Buenos Aires, de la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay y de la Asociación Amigos del MNBA.





http://www.telam.com.ar/notas/201507/112710-el-arte-de-los-pueblos-originarios-americanos-recala-en-el-museo-nacional-de-bellas-artes.html


Imágenes panorámicas de Latinoamérica - 2015



Iglesia de la Compañia de Jesús - Cusco - Perú
http://www.360cities.net/image/cusco-peru-iglesia-de-la-compania-de-jesus


Iglesia de la Compañia de Jesús en Quito - Ecuador
http://www.360cities.net/image/la-compaia-church-in-quito-ecuador


Santuario Nuestro Senhor Jesús de Matozinhos en Congonhas do Campo
obra de Francisco de Lisboa/Aleijadinho
http://www.360cities.net/image/congonhas-mg-brazil

Iglesia Nossa Senhora do Rosário en Ouro Preto
http://www.360cities.net/image/igreja-nossa-senhora-do-rosario-ouro-preto-mg




Deseo

Con 300 años de historia, la fiesta bahiana "Nosso Senhor do Bonfim"
se torna Patrimonio Inmaterial de Brasil

 http://www.brasil.gov.br/cultura/2013/06/na-bahia-a-festa-do-nosso-senhor-do-bonfim-se-torna-patrimonio-imaterial-do-brasil


La Virgen del Cerro - Casa de la Moneda / Potosí - Bolivia



La Vírgen del Cerro, anónimo, siglo XVIII

De autor anónimo del siglo XVIII, en técnica de óleo sobre lienzo la pintura "Virgen del Cerro" es la de mayor trascendencia iconográfica del Museo de la Casa de Moneda en Potosí - Bolivia.  
Esta obra, de otro lado pone en evidencia la influencia del barroco hispanoamericano pero con una expresión propia de la región que sintetiza la historia, las religiones del nuevo mundo y los conquistadores, las costumbres y hasta la naturaleza.  
Se ha representado la coronación de la Virgen María inserta en el Cerro Rico cuya riqueza de plata originaba la conjunción de dos culturas en todos sus aspectos.  


grabado que representa la Ciudad la Villa Rica Imperial de Potosí - Felipe Guaman Poma de Ayala

En la parte superior, la Santísima Trinidad, representada por tres figuras diferentes, participa de la coronación: El Padre Eterno vestido con capa pluvial, el Hijo mostrando los ornamentos del sacerdote para la misa y el Espíritu Santo personificado por una paloma. A derecha e izquierda se hallan los arcángeles: San Miguel. con una cruz y espada en las manos y San Gabriel, sosteniendo un corazón.  
Esta escena celestial esta dividida de la terrenal por un rompimiento de gloria, representado con nubes y querubines.  
Los dioses de los Incas, Inti (Sol) y Quilla (Luna) también presencian la coronación.  
En la parte inferior de la pintura, la escena terrenal muestra varias alegorías; el origen del nombre de la ciudad de Potosí, interpretándose que Huayna Capac, Emperador de los Incas, llegó en el año 1462 al sitio que ahora ocupa la ciudad y quedo maravillado al observar el cerro que se conocía como Sumaj Orcko (Cerro Hermoso), ordenando a sus vasallos explorar la montaña. Al cumplir ellos la orden, escucharon el estruendo "Potojsi", de ahí deriva el nombre Potosí.

En otra alegoría se representa el descubrimiento de la plata del Cerro Rico, en el año 1544, cuando el indígena Diego Huallpa, según otros, apacentaba sus llamas en el lugar que hoy ocupa la villa. Cierto día, algunas llamas se alejaron hacia la montaña, extraviándose una de ellas. Huallpa tuvo que pasar la noche en el cerro y por el frío encendió una hoguera con keñua y pajas bravas que crecían allí. Al día siguiente, grande fue su asombro al descubrir pequeños hilos de plata que el calor había derretido.  
Aparecen también en la pintura en la parte inferior, autoridades civiles y religiosas que agradecen a Dios por la riqueza del cerro. A la izquierda se ve un Papa, un Cardenal y un Obispo. A la derecha. están el Emperador Carlos V y un Caballero de Santiago y el donante.  
En medio de ellos. un círculo con una ciudad, probablemente Potosi, que en esa época fue el centro de la economía y el poder del mundo. Otra versión indica que era el mundo a los pies de la riqueza del Cerro.

GRÁFICO RETABLO y FACHADA RETABLO

Gráfico conceptual que indica la manera de leer las partes fundamentales de los retablos coloniales.


 
Fachada Retablo